DESCUBRE NUESTRO DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
¡Bienvenidos a nuestro sitio web de lugares turísticos en el Atlántico! Descubra los mejores destinos para visitar en nuestra región. ¡Déjese sorprender por la belleza y diversidad de nuestro territorio!


BARANOA
Limita al norte con los municipios de Galapa y Tubará; al sur, con el municipio de Sabanalarga; al oriente con los de Polonuevo y Malambo y al occidente con los de Juan de Acosta y Usiacurí.
Su ubicación ha geográfica ha llevado a que, históricamente, le acuñen el nombre de "El corazón alegre del Atlántico", ya que se encuentra ubicado casi exactamente en el centro del departamento. Además, está cerca de importantes centros de desarrollo económico e industrial como el Área metropolitana de Barranquilla, una de las conurbaciones más grandes de la Región Caribe y del país.


TUBARÁ
Cuenta con un área 176 kilómetros cuadrados y una temperatura media de 28 °C. Se encuentra a 203 metros sobre el nivel medio del mar. Es un destino turístico, ecológico y arqueológico del departamento. Su población es de ancestro indígena mokaná.
El patrono es San José, 19 de marzo, puesto por San Luis Beltrán. Tubará celebra, además, la fiesta de este último Santo, el 10 de octubre.


JUAN DE ACOSTA
Ubicado en el occidente del departamento del Atlántico.
Limita al norte con el mar Caribe, al nororiente con el municipio de Tubará, al oriente con el municipio de Baranoa, al sur con los municipios de Piojó y Usiacurí y al occidente con el mar Caribe. Está ubicado a 40 km de Barranquilla, a la que se accede por la carretera del Algodón y la autopista al Mar.


PIOJÓ
Conocido como el "Balcón del Atlántico," esta región tiene una rica historia que se remonta a los Mokaná, un pueblo indígena que habitaba el área antes de la llegada de los colonizadores españoles.
Actualmente, Piojó se destaca por su economía agrícola, produciendo cultivos como algodón, maíz y yuca. Además, celebra con orgullo eventos culturales vibrantes, como el Festival y Reinado Intermunicipal de la Palma Amarga, que se realiza durante el famoso Carnaval de Barranquilla.


LURUACO
Es conocido por su rica historia, su gastronomía tradicional y sus recursos naturales. Antes de la colonización española, el área estaba habitada por indígenas bajo el dominio del Cacique Uruaco, cuyo nombre inspiró el del municipio.
Entre sus atractivos principales se encuentra la Laguna de Luruaco, un ecosistema de gran biodiversidad que ofrece actividades como paseos en bote, pesca y esquí acuático. Además, Luruaco es famoso por ser la cuna de la arepa de huevo, un ícono de la cocina costeña colombiana.


REPELÓN
Fundado el 25 de octubre de 1848, este lugar tiene una rica historia que incluye la influencia de comunidades indígenas y el impacto del Canal del Dique. Su nombre proviene de la práctica de "repelones," que se refería a los cultivos abandonados donde las personas podían recoger frutos libremente.
El municipio es conocido como "La Despensa Agrícola y Pesquera del Atlántico" debido a su producción agrícola y pesquera. Además, alberga el Embalse del Guájaro, una importante fuente de agua y biodiversidad que también ofrece oportunidades para actividades recreativas.


MANATÍ
Es conocido por su rica historia y cultura. Antes de la colonización española, el lugar era conocido como Mahabana, en honor al cacique indígena Mahada. Fue fundado en 1680 por el capitán español Diego de Rebolledo y originalmente llamado Villa de San Luis Beltrán. Su nombre actual proviene de los manatíes que se encontraron en la ciénaga cercana.
Manatí se destaca por su economía basada en la agricultura, con cultivos como algodón, millo, arroz y ajonjolí, además de la ganadería. También cuenta con yacimientos de sulfato de calcio y yeso. Entre sus festividades más importantes están los carnavales, las fiestas patronales de San Luis Beltrán en octubre, y el festival de son de pajarito en diciembre


SUAN
Oficialmente conocido como Suan de la Trinidad, es un municipio del departamento del Atlántico, Colombia. Fundado el 27 de junio de 1827 por Diego Martín de León, este lugar tiene una rica historia. En sus inicios, Suan fue un puerto clave para los barcos de vapor que navegaban por el río Magdalena, sirviendo como punto de abastecimiento de combustible.
El municipio debe su nombre a los grandes árboles llamados "suan" que crecían en la ribera del río Magdalena. Suan se encuentra en el extremo sur del Atlántico, cerca del Canal del Dique, y cuenta con una economía basada en la agricultura, la pesca y el comercio. Además, su ubicación estratégica lo convierte en un lugar de gran importancia histórica y cultural.


CAMPO DE LA CRUZ
Fundado el 3 de mayo de 1634. Su nombre original era Puerto Real de la Santísima Cruz, pero con el tiempo se simplificó a Campo de la Cruz. Durante la época colonial, fue parte de la Provincia de Cartagena de Indias y tuvo un papel importante en la historia de la independencia de Colombia.
Ubicado en el sudoriente del Atlántico, el municipio está rodeado por el río Magdalena y el Canal del Dique, lo que le otorga una rica biodiversidad y una economía basada en la agricultura, la pesca artesanal y la ganadería. Entre sus festividades más destacadas se encuentran las fiestas de San José, el santo patrono del pueblo, que incluyen actividades culturales, religiosas y tradicionales como las corralejas y el festival de la décima improvisada.


CANDELARIA
Ubicado en el cono sur de la región. Su historia se remonta a mediados del siglo XIX, cuando fue fundado por los hermanos Domingo y Manuel Caraballo en 1851. En 1860, fue elevado a la categoría de municipio.
Candelaria es conocida por su riqueza cultural, especialmente por las tradiciones ribereñas del sur del Atlántico. Entre estas destacan las danzas de los Negros Azules de Carreto, las bandas de viento y las cantadoras, que forman parte del patrimonio cultural de la región. Además, su economía se basa en la ganadería y la agricultura.


SABANALARGA
Conocido por su rica historia y su importancia cultural. Fue fundado oficialmente el 26 de enero de 1744 por Francisco Pérez de Vargas, aunque su formación inicial comenzó en 1620. Durante la época de la independencia, Sabanalarga jugó un papel destacado al rechazar al ejército del general Tomás Morales en 1815.
Ubicado en el centro del Atlántico, Sabanalarga es el municipio más extenso del departamento y cuenta con una economía basada en la agricultura, la ganadería y el comercio. Además, alberga el Embalse del Guájaro, un importante recurso hídrico y turístico. Entre sus festividades más destacadas están las corralejas y la Feria Ganadera, que reflejan las tradiciones de la región.


USIACURÍ
Conocido como el "Pesebre del Atlántico" debido a sus pintorescas casas y su topografía irregular. Este lugar tiene una rica historia que se remonta a la época precolombina, y su nombre combina "Usía," que significa señoría, y "Curí," el nombre de un cacique indígena.


POLONUEVO
Polonuevo es un municipio del departamento del Atlántico, Colombia, ubicado en el centro-oriente de la región. Su nombre significa "nuevo pueblo" y refleja su origen como asentamiento en expansión. Polonuevo está atravesado por la vía transversal Río-Mar, que conecta el río Magdalena con el mar Caribe, facilitando el comercio y la comunicación.
La economía del municipio se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y el sector avícola. Además, Polonuevo es conocido por su cultura vibrante y sus festividades tradicionales, que incluyen celebraciones religiosas y eventos comunitarios.


SABANAGRANDE
Sabanagrande es un municipio del departamento del Atlántico, Colombia, ubicado en la región centro-oriental. Su historia se remonta a 1704, aunque algunos estudios sugieren que comenzó a formarse en 1620 debido a la inmigración de personas afectadas por inundaciones en el caserío Villa de San José. Fue elevado a la categoría de municipio en 1857.
Este municipio tiene una economía diversa que incluye la pesca, la agricultura y la avicultura. Además, su cercanía al Área Metropolitana de Barranquilla ha impulsado el desarrollo industrial, especialmente en la producción de cemento y alimentos. Entre sus atractivos naturales destacan las lagunas como la Ciénaga de Sabanagrande, que alimentan la biodiversidad local.


SANTO TOMÁS
Santo Tomás es un municipio del departamento del Atlántico, Colombia, ubicado en la región oriental, cerca del río Magdalena. Fundado en el siglo XVIII por Francisco y Miguel Becerra, fue declarado municipio en 1857. Durante la época virreinal, fue sede de la capitanía de guerra de Tierradentro.
Este municipio es conocido por su rica cultura y tradiciones, como el Carnaval Intermunicipal, que reúne a miles de personas con comparsas, cumbiambas y danzas. También destaca su conmemoración de la Semana Santa, con eventos únicos como los flagelantes o penitentes. Su economía se basa en la agricultura, la piscicultura y el comercio, con productos como cítricos, yuca y maíz.


PALMAR DE VALERA
Palmar de Varela es un municipio del departamento del Atlántico, Colombia, ubicado en la región oriental del departamento. Su historia se remonta a la época colonial, y su nombre proviene de la abundancia de palmas en la zona. Este municipio es conocido por su economía basada en la agricultura, la ganadería y la pesca, así como por su rica tradición cultural.


SANTA LUCÍA
Santa Lucía es uno de los municipios que conforma el departamento de Atlántico, este municipio se encuentra en el sur del departamento limitando con los municipios de Manatí y Campo de la Cruz por el norte, al este con Campo de la Cruz y Suan, al sur con el departamento de Bolívar y al oeste con el Canal del Dique. Santa Lucía se encuentra a una distancia de 72 kilómetros de Barranquilla, la capital departamental. Este municipio se caracteriza por su comunidad negra y su cultura. Entre las actividades económicas están las actividades agrícolas, pecuarias, la pesca y el comercio.


PONEDERA
Ponedera es un municipio del departamento del Atlántico, Colombia, ubicado en la región norte del país. Fundado el 23 de noviembre de 1743, su nombre proviene de las playas donde iguanas, tortugas y otros animales desovaban durante la época de sequía. Este lugar tiene una rica historia ligada al río Magdalena y la Ciénaga del Uvero, que son fuentes importantes de biodiversidad y recursos naturales.
La economía de Ponedera se basa en la agricultura, la pesca y la ganadería. Además, su ubicación estratégica cerca de Barranquilla, a unos 40 kilómetros, lo convierte en un punto clave para el comercio y la conexión regional. Entre sus festividades más destacadas están las celebraciones religiosas y culturales que reflejan las tradiciones locales.
"ESTAMOS DONDE TÚ QUIERAS ESTAR"








GRUPO DE PROTECCIÓN AL TURISMO Y PATRIMONIO NACIONAL
DEPARTAMENTO DE POLICÍA ATLÁNTICO
Departamento Atlántico
Calle 81 No. 14-33 Almendros II etapa, Soledad - Atlántico