BIENVENIDOS AL ATLÁNTICO
Es un territorio de grandes espejos de agua, como ciénagas, lagunas y embalses; colinas pobladas de bosque seco tropical; parques de conservación que preservan piezas con inscripciones que testifican su origen precolombino; fenómenos naturales, lúdicos y medicinales; productos artesanales, fruto de las manos laboriosas y del ingenio de los nativos; fiestas folclóricas; y el importante Carnaval de Barranquilla, la cuarta ciudad de Colombia y la más activa económicamente de la costa norte. Pero, sobre todo, la población atlanticense, franca, dicharachera, afable, servidora y amigable.
Superficie: Su territorio se extiende a lo largo de 3.386 km², mostrando altitudes medias de 123 metros sobre el nivel del mar.
Es uno de los 32 departamentos de Colombia, y su Capital: La ciudad de Barranquilla, un distrito especial, industrial y portuario presente en el margen occidental del río Magdalena, a tan solo 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe.
Los pobladores prehispánicos del departamento fueron los descendientes de dos grandes familias: los Caribes y los Arawak. La tribu más sobresaliente fue la Mokaná, que se distribuyó por zonas y, según los lugares que ocuparon, bautizaron así las regiones, muchas de las cuales aún conservan su nombre como son: Tubará, Usiacurí, Piojó, Galapa, Malambo y Baranoa, entre otras. Los asentamientos indígenas en el departamento se ubicaron en su mitad septentrional con epicentros en los municipios ya mencionados y en Suan, en el extremo sur, asentamiento ya extinguido.
UBICACIÓN
De poca extensión territorial, pero de gran riqueza hídrica y arquitectónica. Constituye menos del 3 % del territorio nacional. El Atlántico limita al oriente con el río Magdalena y el departamento del Magdalena, en una longitud de 105 km, desde la desembocadura del río en Bocas de Ceniza, hasta la ramificación del Canal del Dique a la altura de Suan, Santa Lucía (Atlántico) y Calamar (Bolívar); al norte y noreste con el mar Caribe en una extensión aproximada de 90 km, y al sur y al occidente con el Departamento del Bolívar, desde Calamar hasta las Salinas de Galerazamba.
El departamento presenta un clima tropical de estepa y sabana, de carácter árido en desembocadura del río Magdalena y alrededores de Barranquilla; semiárido en las franjas aledañas al litoral del río Magdalena; y semihúmedo de Sabanalarga hacia el sur. La temperatura media anual es de 27°C, pero a veces desciende a los 24°C, o sobrepasa los 30°C, dependiendo de los vientos y de la humedad ambiental. Hay marcadas estaciones de lluvia que, generalmente, se presentan en los períodos de marzo y abril, mayo y junio, septiembre e inicios de diciembre.
CLIMA
Esta zona del país que en su mayoría es plano, con 72 kilómetros de costa en el mar Caribe cortados de cuando en cuando por elevaciones de no más de 500 msnm como el Cerro Alto.
RELIEVE
Al visitar el Departamento del Atlántico seguramente quedarás cautivado con su exótica flora compuesta por especies únicas, tales como sus manglares además de vegetación herbácea conformada por helechos, líquenes, narcisos, orquídeas, violetas, anémonas y algunas otras gramíneas, papilionáceas, crucíferas y más.
Cuenta con un bosque atlántico dentro del cual se destacan la tuna de penca, cardón, cují, uvito, dividivi, varios tipos de acacia y muchas cactáceas.
El territorio Caribe Colombiano está representado por ocho departamentos y uno de ellos es precisamente el Atlántico, dentro del cual se encuentran importantes parques naturales que sirven para el resguardo de su flora y fauna.
FLORA
En el Departamento del Atlántico de Colombia es posible divisar una amplia gama de animales representativos de su fauna, contando con una mayor cantidad de quirópteros, especie que comprende al menos un 39,1% de su fauna, seguido de un 15,2% conformado por carnívoros y cetáceos.
De acuerdo con los estudios realizados por parte de un gran número de científicos, se ha determinado que sus familias más numerosas corresponden a las especies chiroptera y cetácea.
En términos específicos, al recorrer este departamento es posible encontrarse con guacamayas, cotorras, loros, monos titís cabeciblancos, tortugas, tigrillos, ardillas, iguanas, hicoteas, palomas, aves cantoras y más.
FAUNA
ATLANTICENSE
GENTILICIO

Mapa del Departamento del Atlántico de Colombia | Tomado de es.m.wikipedia.org
Banda Oriente
Baranoa
Palmar de Varela
Polonuevo
Ponedera
Sabanagrande
Sabanalarga
Santo Tomás
Sur
Campo de la Cruz
Candelaria
Luruaco
Manatí
Repelón
Santa Lucía
Suán
Occidente
Juan de Acosta
Piojó
Tubará
Usiacurí
FESTIVIDADES
- Fiestas de Santa Ana en Baranoa durante el 24, 25 y 26 de julio y el Festival de la Ciruela a finales de marzo y principios de abril. También aquí encontrarás la celebración de los Reyes Magos el 6 de enero y su increíble carnaval, que se inicia cada fin de semana a partir de enero.
- Fiesta de San José en Campo de la Cruz, desde el 18 al 21 de marzo
- Fiesta de la Inmaculada Concepción en Juan de Acosta el 8 de diciembre y su Fiestas de la Malla desde el 23 hasta el 25 de abril.
- Fiesta de San José en Luruaco, desde el 18 hasta el 20 de marzo.
- Fiesta de la Virgen de la Concepción en Manatí el 8 de diciembre.
- Fiesta de San Juan Bautista del Palmar de Varela, durante el 22,23 y 24 de junio.
- Fiestas Patronales San Antonio de Padua en Piojó, desde el 10 al 16 de junio.
- Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Ponedera, desde el 1 hasta el 5 de febrero.
- Fiestas Patronales San Antonio de Padua en Repelón, el 13 de junio.
- Fiesta Nuestra Señora de las Mercedes en Sabanalarga, desde el 3 hasta el 6 de octubre.
- Fiesta Santa Rita de Casla en Sabanagrande el 21 y 22 de mayo.
- Fiestas de Santo Tomás Villanueva en el municipio homónimo, desde el 14 hasta el 17 de septiembre.
- Fiestas de Santa Lucía de Siracusa en la localidad de Santa Lucía el 12 diciembre, además del Festival del Son Negro que tiene lugar los primeros días del mes de febrero.
- Fiestas de la Inmaculada Concepción en Suán, desde el 6 hasta el 8 de diciembre.
- Fiestas de San José en Tubará, el 19 de marzo.
- Fiestas Patronales Nuestra Señora del Tránsito en Usiacurí, desde el 8 hasta el 17 de agosto.